¿Qué es una empresa de cobranza?
Las empresas de cobranza son instituciones reguladas por la Ley 21.320 que se encargan de contactar a los deudores para recordarles su deuda impaga. Y, en ocasiones, proponerles alternativas de pago.
Empresa de cobranza judicial
Gestiona el cobro de una deuda cuando el acreedor ha demandado su cumplimiento y el deudor ha sido notificado por un receptor judicial.
Empresa de cobranza extrajudicial
Emplaza al deudor para que pague antes que el problema llegue a la justicia, o bien cuando se trata de deudas castigadas.
En el capítulo 20 de Legalcast, el VODCAST de GrupoDefensa.cl, el abogado y socio fundador de DefensaDeudores.cl, Ricardo Ibáñez, explicó cómo está normado el funcionamiento de estas instituciones y qué derechos tienen las personas que no pueden cumplir con sus acreedores.
¿Qué es una cobranza judicial?
El abogado Ricardo Ibáñez explicó que "la cobranza judicial siempre parte por una notificación de demanda y requerimiento de pago, que es lo que señala la ley, y la hace un receptor judicial" de manera presencial. En estos casos hay derechos que los deudores pueden ejercer en determinadas circunstancias para frenar el proceso.
Por ejemplo, una mala práctica muy frecuente es que la notificación sea dejada en lugares como jardines o áreas comunes, en donde el receptor certificó con dos testigos mayores de 18 años que ese es el domicilio actual del demandado, haciendo que así la demanda sea válida.
Sin embargo, muchas veces la notificación no se realiza en el domicilio actual del demandado o bien, por la razón que sea, este no ha podido recibirla en su mano junto a las copias de la demanda. Esto implica una vulneración de sus derechos y da la posibilidad de anularla, advierte Ricardo Ibáñez.
En esos casos "surge un derecho, que va a ser pedir la nulidad de esa notificación. Se denomina nulidad por falta de emplazamiento", explicó el abogado, lo que significa que "todo el juicio es nulo porque me notificaron en un domicilio en el cual yo ya no vivo".
¿Qué es una cobranza extrajudicial?
Es el procedimiento que realizan las empresas para informar a la persona deudora sobre la mora o el retraso en el cumplimiento de sus obligaciones.
Ricardo Ibáñez advierte que "las empresas muchas veces aparentan una cobranza judicial, pero en realidad son extrajudiciales. Y agregó: "Ponen un timbre rojo que dice embargo, embargo de bienes, remates, y te asustan".
¿Cuándo una deuda pasa a cobranza judicial?
La cobranza judicial de una deuda comienza cuando un acreedor demanda a la persona que no ha pagado.
Y si bien no existe un plazo o monto mínimo para que se inicie la acción legal, es importante remarcar que en general la deuda pasa a cobranza judicial luego de 90 días de retraso en el pago de una cuota, pero que cada acreedor debe decidir de forma autónoma cómo manejará la situación con cada cliente.
Lo que sí existen son plazos máximos para que se interponga una demanda de cobranza: El acreedor tendrá cinco años desde la fecha de vencimiento para hacerlo antes de que la deuda prescriba.
¿Qué puedo hacer si se me notifica una demanda de cobranza?
Es importante recalcar que la notificación de demanda de cobranza debe ser entregada en mano a la persona emplazada por un receptor judicial en su domicilio. Y deberá quedar registro formal de quién recibió la notificación.
Como deudor, tienes derecho a defenderte en el plazo de ocho días hábiles contados desde el requerimiento de pago. Es importante no perder ese derecho.
Para evitar que la demanda siga avanzando y pueda llegar a un eventual embargo, además de evitar a una empresa de cobranza, es importante que te asesores con un abogado experto.
En GrupoDefensa.cl y DefensaDeudores.cl contamos con un equipo profesional multidisciplinario que te ayudará a encontrar la solución a tus problemas de deudas a tiempo y acorde a tu bolsillo.
Llámanos al 600 5719 300, rellena nuestro formulario, háblanos por WhatsApp o visítanos en cualquiera de nuestras sucursales a lo largo de Chile.
Recuerda: ¡La primera consulta es sin costo!