Al dejar de pagar tu crédito hipotecario pones en riesgo la propiedad, ya que esta podría ser embargada y rematada en un juicio de cobranza.
Cuando se solicita un préstamo, de cualquier tipo, la persona que lo solicitó se compromete a pagar el dinero en un determinado plazo. Si esto no se cumple y se registran cuotas atrasadas existirán consecuencias.
En una primera etapa al deudor se le cobrará de manera extrajudicial: recibirá llamados, correos electrónicos o cartas como recordatorio de que tiene un compromiso sin pagar y que debe regularizar la situación.
Existe una segunda etapa que es la cobranza judicial. Esta consiste en que la persona o empresa que tiene deudas atrasadas es demandada por su acreedor y deberá enfrentar un juicio de cobranza.
¿Qué puedo hacer si ya dejé de pagar mi crédito hipotecario?
Te recomendamos actuar lo más rápido posible porque, una vez que has sido notificado de que existe una demanda de cobranza en tu contra, solo tendrás ocho días de plazo para defenderte.
Si te atrasaste con el pago de tu hipotecario es clave recurrir a especialistas para poder defenderte. En un juicio de cobranza debes contar con la representación de un abogado, quien te debe explicar las etapas del proceso y recurrir a todas las herramientas legales disponibles para ayudarte.
¿Qué es la cláusula de aceleración
Los créditos hipotecarios tienen una cláusula de aceleración asociada. Esta cláusula permite que, en caso de atraso, el acreedor pueda exigir por vía judicial el pago de las cuotas atrasadas y también el saldo pendiente, es decir, que cobre todo el crédito de una sola vez. Esta es una situación difícil de asumir para el deudor moroso, quien probablemente se atrasó con el pago de algunos dividendos por no contar con el dinero para las cuotas actuales ni las futuras.
¿Es recomendable postergar el pago del crédito hipotecario?
Si tienes problemas de endeudamiento lo último que debes dejar de pagar es tu crédito hipotecario, puesto que además de tener una cláusula de aceleración asociada, si te demandan te expones al embargo y remate de la propiedad.
Antes de tomar opciones como repactar se recomienda buscar la ayuda de especialistas, quienes podrán indicar cuál sería la mejor opción para cada caso y así enfrentar los problemas financieros en conocimiento de tus derechos.
¿En qué momento pedir asesoría legal?
Es importante consultar a expertos lo antes posible. Cuando comiences a detectar que tienes dificultades para enfrentar tus problemas financieros y pagar todas sus deudas, no esperes a ser demandando por tu acreedor, ya que esa es una situación mucho más complicada.
Al tener asesoría legal a tiempo su abogado tendrá un mayor plazo para analizar su caso, chequear el estado de sus deudas y realizar todas las tramitaciones pertinentes para su defensa.
Algunas Preguntas sobre el pago de un hipotecario
¿Se puede pagar un crédito hipotecario antes de tiempo?
Sí, se puede prepagar un crédito hipotecario antes del plazo pactado si se cuenta con los recursos para hacerlo.
¿Cómo pagar menos intereses en un crédito hipotecario?
Para pagar menos intereses en un crédito hipotecario, una de las opciones es realizar abonos anticipados dentro de los primeros años, debido a que es el periodo en el que los intereses son mayores. Por otro lado, si aún no pides un crédito hipotecario, pero piensas hacerlo, te recomendamos revisar, comparar y analizar las tasas de cada banco.
¿Qué debo hacer cuando termino de pagar un crédito hipotecario?
Lo que debes hacer cuando terminas de pagar un crédito hipotecario es solicitar al banco que suscriba una escritura pública de cancelación y alzamiento.
¿Conviene pagar un crédito hipotecario por adelantado?
Conviene pagar un crédito hipotecario por adelantado, porque así pagarás menos intereses.
¿Estás sobreendeudado?
En defensadeudores.cl tenemos más de 20 años de experiencia en ayudar a las personas a solucionar sus problemas de endeudamiento. Entregamos asesoría legal de calidad en sucursales a lo largo de todo Chile. Acércate a nuestras oficinas o llena el formulario para que te contactemos de vuelta. La primera consulta es gratuita.